jueves, 28 de mayo de 2015

ENSAYO SOBRE EL ROL DEL ASESOR ACADÉMICO EN LA UNA

Un asesor de pregrado en la Universidad Nacional Abierta debe cumplir ciertos roles no solo académicos, sino también motivacionales.

Nuestra labor se ve enmarcada en los orígenes de la UNA, en donde se plasma que la función de la institución es generar una forma de enseñanza diferente a las aplicadas en las instituciones de educación superior tradicionales en Venezuela.

La EaD en la UNA posee características diferenciadoras a la educación presencial, ya que su principal medio para la transmisión de los conocimientos es el material impreso. Recordemos que en la educación tradicional el profesor y los estudiantes están físicamente presentes en un mismo espacio-tiempo (durante las clases), en cambio, en la Educación a Distancia en la UNA la función del profesor en la transmisión del conocimiento se ve sustituido por el material instruccional, quedando la función del profesor transformada en la de asesor académico.
Para comprender mejor la función que desempeñamos como Asesores Académicos en la UNA, debemos comprender mejor el perfil de nuestros estudiantes y su proceso de aprendizaje.

Los estudiantes de la UNA poseen características diferenciadoras, generalmente son personas adultas, con responsabilidades familiares, laborales y sociales; las cuales exigen su atención y dedicación. Más también son adultos que comprenden la importancia de adquirir conocimientos y validaciones académicas que le permitan mejorar su entorno.

Basado en el hecho de que son personas capaces de asumir responsabilidades y tomar decisiones con mayor madurez emocional, la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la UNA es diferente a la de Instituciones Universitarias tradicionales. En estas últimas el modelo predominante es el pedagógico, mientras que en la educación a distancia en la UNA predomina el modelo andragógico.

El modelo andragógico, que no es más que la enseñanza-aprendizaje del hombre adulto, ayuda a que el individuo aprenda a aprender, estimula la capacidad de cuestionar y analizar lo aprendido para resolver las contradicciones y ambigüedades del pensamiento.

En la UNA este proceso comienza con el curso Introductorio, en el cual se les otorga a los estudiantes las herramientas básicas para su tránsito por la universidad, permitiéndole al estudiante experimentar por primera vez la EaD. También es un proceso de adaptación que ayuda a que la transición al método de EaD sea más amigable inculcando, reforzando e incentivando la autogestión del conocimiento (autocontrol de su propio aprendizaje).  


Otro punto a considerar es la parte motivacional de nuestros estudiantes, recordemos que ellos reciben estímulos de su entorno laboral, familiar, social; los cuales llamaremos externos y los que reciben de parte de los asesores académicos los llamaremos internos.

Citando la opinión de la Profesora Araminda Turrent R.  de la Universidad La Salle México en cuanto a la función del asesor académico:

“Este acompañamiento conlleva estar al alcance, en el momento requerido y sobre todo tener la actitud amable y abierta, ya que el estudiante a distancia a pesar de ser adulto en la mayoría de los casos requiere de un apoyo muy especial, que lo motive a continuar, que le dé seguridad y le permita crecer en sus actividades y en las posibilidades de ampliar y actualizar sus conocimientos.”

Al ingresar en la UNA como estudiante, nos vemos en la necesidad de “aprender a aprender”, es común recibir apoyo del entorno familiar y social para la consecución y logro de nuestros objetivos académicos, mas el ámbito laboral frecuentemente suele ser fuente de obstáculos.  ya que las empresas puede negar o dificultar con burocracia los permisos para la presentación de pruebas, asesorías, pasantías, entre otros; lo cual es una situación común para muchos de nuestros estudiantes.

Esta situación es motivo suficiente para generar deserción en los estudios, aún más si el estudiante es el principal responsable económico de una familia. Muchos se preguntarán ¿Qué estimulo puede marcar la diferencia entre desertar o continuar en la UNA?

La respuesta no es simple, si se toma la experiencia como estudiante UNA y ahora en el cumpliendo de nuestro papel de asesor académico los estímulos motivadores recibidos por nuestros estudiantes de nuestra parte pueden ayudar considerablemente a disminuir la deserción.
El apoyo, motivación, orientación son contribuyentes poderosos para subir el autoestima del estudiante ayudándole a asumir de manera consiente el valor que tiene su deseo de superación académica y accediendo a través de la asesoría a la vivencialidad profesional acumulada por los asesores, los cuales al ofrecerla, les puede permitir contar con herramientas que le permitan hacer frente y superar los obstáculos.

Como asesor en el Centro Local Metropolitano, asumimos la responsabilidad personal y profesional de contribuir a la disminución de la deserción de nuestros estudiantes, así como contribuir a facilitar su paso por nuestra casa de estudios.

Aún cuando es cierto que nuestro ingreso en la Institución se realiza a través de mecanismos formales con el fin de cumplir con la tarea de transmitir conocimiento de la carrera de Contaduría y también fungir como nivel corrector de las asignaturas bajo nuestro cargo, es vital para nuestro desempeño como asesor el orientar y motivar a los estudiantes no solo con los contenidos académicos, sino el cómo poder desarrollar su propia autogestión en cuanto a su proceso de aprendizaje, optimizando el uso de los materiales que se le facilitan y conocer a la Institución. La siguiente lamina muestra las funciones ejercidas por el asesor académico en la UNA:



Lámina 1: Elaboración propia

Otro punto a resaltar es la existencia de una baja identificación Estudiante-Institución, como si cada ente fuese independiente del otro o cuya relación fuese de obligación (el estudiante está obligado a cumplir con las evaluaciones para obtener un título y la institución está obligada por la Ley a evaluarlos para otorgárselos).

Es importante que la UNA comience en todos sus niveles Jerárquicos a desarrollar una cultura al estudiante UNA, así como una imagen Institucional con más presencia en la mente en la sociedad venezolana.

La UNA es la única Universidad con presencia a Nivel Nacional. También ofrece excelentes programas de extensión universitaria de un nivel académico de calidad, capaz de rivalizar con las ofertas de prestigiosas instituciones de nuestro país, y aún así, son muchos los estudiantes que lo ignoran. Esto sin contar que la mayoría de nuestros estudiantes potenciales ni siquiera conocen la existencia de la UNA.

Es por esto que el asesor UNA debe asumir aptitudes y actitudes que le permitan una mayor empatía con los estudiantes, ofreciendo cordialidad, respeto, atención a sus necesidades en la comprensión de los contenidos, vías de comunicación alternas, entre otras; como una forma de mejorar su interacción con la Institución y de facilitar sus actividades académicas.

Otro aspecto relevante es la relación que debe existir entre los especialistas de contenido, evaluadores y asesores. Actualmente dicha interacción se encuentra muy limitada, perdiéndose oportunidades de retroalimentación y fijación de lineamientos vitales en el proceso de la EaD. Se hace prioritario una política de intercambio de conocimientos y parámetros que contribuyan a alimentar el proceso y las tareas de todos los roles de la UNA.

A nivel personal considero que la labor como Asesor Académico en el Centro Local Metropolitano es motivo de orgullo, además de ser una oportunidad valiosa para el enriquecimiento personal y profesional que se recibe día con día. Además, a nivel profesional (como asesor independiente para empresas en los rubros contables, administrativos y publicitarios) facilita la comprensión de los empleados que desempeñan determinadas tareas y permite contar con basamentos para insistir a las empresas que comprendan la importancia del mejoramiento académico de su personal.

Ya que el capital humano debe ser cultivado por las organizaciones como un activo prioritario e indispensable, aún más bajo las circunstancias económicas y necesidades de adaptación casi diarias requeridas por el entorno económico.

RECOMENDACIONES
  • Creación de mecanismos de intercambio de experiencias y resultados entre Asesor Académico, De Contenido y de Evaluación.
  • Desarrollar procedimientos que contribuyan a generar una Cultura Organizacional orientada al estudiante.
  • Generar actividades que ayuden a masificar el conocimiento de la oferta académica de la UNA a la comunidad estudiantil y a la sociedad. Proactivo
  • Mejorar los procesos de impresión de los materiales instruccionales, como una manera de contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes.
  • El área de operaciones debe desarrollar una planificación de mejoras físicas al Centro Local Metropolitano con el fin de que el personal pueda contar con las herramientas e infraestructura necesarias para el cumplimiento de sus actividades.

CONCLUSIONES

La UNA posee una estructura académica-operativa diferente a la de otras Universidades, por ende en el cumplimiento de nuestros roles debemos aprovechar la interacción con nuestros estudiantes y la información-vivencias de nuestros compañeros con el fin de convertirnos en multiplicadores de la información generada en el circuito:

ESTUDIANTES – CENTRO LOCALES – NIVEL CENTRAL

En el circuito los Centros Locales representan a los orientadores y asesores académicos, mientras que Nivel Central a los Evaluadores, Especialistas de Contenido y Diseñador de Instrucción. Deben existir canales de comunicación cruzados que contribuyan a la retroalimentación.

Es importante tomar medidas que contribuyan a dar a conocer a la Universidad la sociedad y a nuestros estudiantes potenciales, esto permitirá a la UNA poder mejorar su proyección en el tiempo y espacio.




martes, 12 de mayo de 2015

EXPERIENCIA PARA LA ACTIVIDAD DEL MODULO IV

Esta actividad consistió en la realización de una Guía para la creación de videos educativos. Debo decir que me pareció sumamente interesante, ya que incluso durante la realización de la actividad, conversé con varios de mis compañeros asesores, quienes se interesaron en el tema y terminamos plasmando ideas para generar videos educativos orientados a los estudiantes UNA de las diferentes carreras.

Lo que me pareció más productivo es el hecho de que nos dimos cuenta que en el Centro Local Metropolitano, hay personal con los conocimientos técnicos, recursos audiovisuales, entre otros. Esto nos ha permitido poder evaluar la posibilidad de generar videos de alta calidad en cuanto a técnica y contenido.

Lo único que me causó un poco de frustración en esta actividad, es que era grupal y ha sido muy dificil coordinar el trabajo en equipo. Han pasado más de quince días desde que se comenzó la actividad y a la fecha no se ha podido elegir un coordinador de equipo.

Me tuve que lanzar a tratar de coordinar el trabajo, pero me sorprendió la baja participación de los integrantes. Así, como el hecho de que muchos no leían las instrucciones y a mi parecer muchos no comprendieron el objetivo de la actividad.

A lo mejor, la que no entendió fui yo.




martes, 5 de mayo de 2015

APORTE DEL FORO 1

Hola,

Ya había subido esta información, pero sin querer la eliminé del Blog. Por esto, vuelvo a subirla en esta nueva entrada.


Comparativo de los enfoques:
Estrategias Utilizadas

Presencial
EaD en la UNA
En la labor Docente en la UNA
Para el desarrollo del tema en el Foro 1
Ambiente de aprendizaje que aplica
La interacción principal es Profesor-Estudiante. Basado en modelo lineal de comunicación, con rigidez temporal y física en el proceso del aprendizaje
Predomina un Ambiente Ecléctico/integrador. Aunque todos los componentes no se encuentran balanceados. Siendo de mayor relevancia (según la percepción personal del integrante) los centrados en: Evaluación, Docencia, Materiales y Aprendizaje; mostrando debilidades en los centrados hacia: Tecnología e Interacción/participación.
También se aprecia en la UNA que rige la EaD sin servicios virtuales a nivel de pregrado.
Enfocar la tutoría hacia el desarrollo por parte del estudiante UNA de la autogestión del conocimiento, como herramienta compensadora de las debilidades detectadas.
Lectura del material instruccional.
Técnica del subrayado.
Extrapolación de lo leído a la vivencia docente en la UNA.
Comparación de los diferentes puntos del material Vs. Información y vivencia como estudiante en la UNA.
Características de la asesoría que aplica
Enseñanza Presencial (Profesor-Estudiante). Todo el proceso depende del docente, desde el diseño del contenido, hasta la evaluación.
Enseñanza Tutelada (Aprendizaje Guiado) El proceso depende de la Universidad y el docente desempeña un papel de guía al estudiante durante el proceso.
Conocimiento de los contenidos a asesorar.
Fomentar en el estudiante el sentido crítico y la auto-orientación.
Uso de la comunicación sincrónica y asincrónica a través de: asesoría en el Centro Local, Vía telefónica, Uso de Skype, Uso de email y la motivación continua al estudiante para el logro de los objetivos académicos y personales.
Valores que resalta su labor académica
Para ambos enfoques se aplica la Búsqueda de la verdad como un objetivo obligatorio, y es en esa búsqueda que se incentiva al estudiante a tomar como premisa la educación permanente, lo cual nos ayuda a cumplir (en mi opinión) la gran responsabilidad de formar al hombre. Todo esto permite que se cumpla el proceso transaccional del aprendizaje
Conocer al estudiante.
Formación personal.
Mejoramiento académico.
Conducta Ética.
Promover y orientar el aprendizaje.
Características de trabajo colaborativo que aplica
Cooperación entre los miembros del grupo (Los alumnos trabajan en conjunto dentro y fuera del aula).
Aprendizaje activo
(Se basa en la experiencia directa y la interacción. Se establece una interdependencia que no debe ser competitiva).
Interdependencia positiva
(Los miembros del grupo se necesitan los unos a los otros y deben considerar aspectos como el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, etcétera).
Responsabilidad (Todos los integrantes del grupo son responsables de hacer su parte del trabajo, pero además, deben dominar el todo).



Diversificar las perspectivas, contenidos y materiales que se ponen a disposición del estudiante, para propiciar el aprendizaje teniendo en cuenta la diversidad de intereses, necesidades y experiencias de los mismos.
Diseñar actividades basadas en la cooperación que favorezcan la interdependencia entre Asesor-Estudiante, desarrollando tanto la empatía como la autonomía.
 Favorecer la integración activa de los estudiantes en su propio aprendizaje, partiendo de sus conocimientos previos.
Desarrollar el pensamiento crítico, mediante el análisis crítico de la información.
Establecer procesos y espacios para la comunicación y el diálogo que permita el contraste de ideas favorezca la adquisición del conocimiento.
Favorecer la responsabilidad de cada persona ante su propio aprendizaje, mediante la autoevaluación como seguimiento de sus progresos y la búsqueda de nuevas estrategias.
Recomendación de bibliografía complementaria al material de la UNA.
Ayudar al estudiante en la detección de sus debilidades en el contenido con el fin de que logre la comprensión de los mismos.
Orientar al estudiante en técnicas de estudio que le permitan favorecer su aprendizaje.
Siempre estimular el pensamiento crítico, mediante la indagación en las asesorías de la opinión del estudiante sobre el contenido de la materia.


APORTE DEL FORO 3

En esta Unidad del Curso, se me pidió que indicará las diferentes estrategias educativas que aplico en mi labor como asesora en la UNA, a la vez que indicara las actividades específicas de cada una de las estrategias, así como las trabas, que en mi opinión, considero que me dificultan mi labor.

A continuación presento mi aporte realizado al FORO del curso:

ESTRATEGIA
INSTRUCCIONAL
ACTIVIDADES
CONCRETAS
MEJORAS A
CONSIDERAR
NUDO DE TRANCA EN EL SISTEMA UNA
Motivación continua al estudiante para el logro de los objetivos académicos y personales
Estimular en las asesorías al estudiante a hablar de sus objetivos académicos y personales.

Orientarlo en cuanto a priorizar los mismos, según sus necesidades. Esto a través de conocer al estudiante, saber qué lo motiva, sus inquietudes.
Más que considerar una mejora, se debe evaluar es su aplicabilidad dentro del sistema UNA.
En cuanto a su aplicabilidad, nos encontramos con una carga en el número de estudiantes bastante alta, además de que muchos estudiantes no asisten con frecuencia a las asesorías, por lo que se dificulta hacer un seguimiento.

También es muy limitado el tiempo que puedo dedicar a cada estudiante.

La matricula en Contaduría y Administración es alta y hay poco personal en el Centro Local Metropolitano.
Orientación al estudiante en técnicas de estudio que le permita favorecer su aprendizaje.
Les hablo de las técnicas de lectura, subrayado, resumen, diagramas.
Considero importante ampliar mis conocimientos de otras técnicas, como mapas conceptuales, mapas mentales, entre otros. Que me permitan otorgar una mayor variedad de técnicas.
Asesoría presencial en el Centro Local, asesoría vía telefónica, Skype, uso del email.
La asesoría en el centro local la realizo durante mi permanencia en el mismo, como manejo varias unidades de apoyo situadas fuera de Caracas, me apoyo mucho en las TIC´s con el fin de que los estudiantes de dichas unidades de apoyo puedan contar con un medio de comunicación con su asesor.
El poder contar con computadoras, por lo menos una en cada oficina, sería una gran ayuda para poder ofrecer una respuesta más inmediata a los estudiantes.

Actualmente utilizo mi equipo personal, para poder atender durante mi horario en el centro local a los estudiantes que se comunican conmigo a través de las TIC´s
Hay serios problemas en cuanto al acceso a Internet.

Este está muy limitado, no todos los cubículos tienen cableado o le llega la señal de WIFI.

No siempre puedo cargar con mi equipo.
Ayuda al estudiante en la detección de sus debilidades en el contenido de la materia con el fin de que logre la comprensión de los mismos. Todo esto con el fin de que desarrolle un pensamiento crítico.
Durante las asesorías indago sobre la opinión del estudiante sobre los contenidos de la materia, lo relaciono con situaciones laborales reales e incito al estudiante a llevar a cabo una extrapolación de los contenidos a su realidad laboral.
Como asesora debo mantener una capacitación continua en cuanto a las actualizaciones y aplicaciones al campo laboral, ya que muchos estudiantes traen sus inquietudes en cuanto al contenido relacionado con su desempeño laboral.
 Los materiales instruccionales en el área de Contaduría presentan un desfase ya que bajo la nueva normativa contable muchos de los contenidos están derogados en cuanto a su aplicabilidad en el campo laboral.

lunes, 13 de abril de 2015

APORTE DEL FORO 2

Hola,

A continuación presento mi aporte al Foro 2, en el ofrecíamos nuestras opiniones referentes a los principios y características de la UNA.

Como verán, considero que el mayor reto actual de la UNA es una evaluación de sus procesos con el fin de mantener la vigencia de sus principios, los cuales considero acertados.

A continuación presento mi aporte:



Entre las Características que definen a la UNA considero de mayor relevancia:

1.- Una modalidad de enseñanza a distancia: Se debe resaltar el hecho de que la UNA, a pesar de que sus origines han sido inspirados por el éxito de la EaD en otros países, su organización y metodologías se adaptaron completamente a las realidades del país. Un ejemplo de ello se aprecia en que la UNA enfoca la transmisión de conocimientos en el material impreso más que en el uso de las TICs, esto se debe a que aún en la actualidad son muchos los que siguen sin poder tener acceso libre a Internet, lo cual permite un mayor alcance en la transmisión de conocimientos. A pesar de esto, debemos considerar el hecho de que existen materiales educativos con urgencia de actualización.

2.- Enseñanza Tutelada (Aprendizaje Guiado): El proceso depende de la Universidad y el docente desempeña un papel de guía al estudiante durante el proceso. Esta característica es sumamente relevante, ya que como lo discutimos en la Unidad 1 parte de nuestro deber como asesores es el de Fomentar en el estudiante el sentido crítico, la auto-orientación y la auto-evaluación en su aprendizaje, es decir, la autogestión del conocimiento requerido para cumplir con su meta académica.

3.- Amplio alcance territorial: Aun cuando son muchas las instituciones en el país que están adoptando la EaD como una de sus modalidades de enseñanza, la UNA sigue siendo la única institución educativa de enseñanza superior con presencia en todo el territorio nacional, ofreciendo modalidades de evaluación NO LIMITANTES (prueba transeúnte) que le permite a nuestros estudiantes poder gestionar su tiempo y minimizar la probabilidad de reprobar alguna asignatura debido a exigencias de traslado por motivos laborales, familiares, etc.

4.- Generación y distribución masiva de los materiales educativos (libros): Actualmente cuando se habla de EaD generalmente se relaciona con materiales educativos enviados o disponibles a través de las TIC´s. La UNA se caracteriza por desarrollar, generar y distribuir a todo el territorio nacional los materiales de enseñanza. Esto representa un esfuerzo logístico y económico tremendo, y aunque muchos consideramos el uso y acceso a las TIC´s como algo cotidiano, existen lugares en el país donde el acceso es costoso y limitado.

En cuanto a los principios que considero más relevante son:

1.- Masificación: Este principio se aprecia sobre todo en la matrícula de inscritos, ya que no existe límite de cupos en las diferentes áreas de enseñanza que la UNA imparte. Además de tener presencia en todo el territorio nacional, incluyendo zonas en las cuales la oferta académica es limitada en cupos o geográficamente, la UNA ofrece una alternativa real a esa población.

2.- Contribución al desarrollo nacional autónomo: En mi opinión, considero que las pasantías son el reflejo más fehaciente de este principio, ya que durante el proceso de la pasantía el estudiante debe demostrar su formación durante su travesía por la UNA (pensamiento crítico, autogestión) y sus conocimientos adquiridos durante sus estudios en el área profesional; donde en la mayoría de los casos son capaces de detectar y crear propuestas viables para los problemas actuales en las organizaciones

3.- Optimización de la inversión: Esto se refleja en el hecho de que por ser una Universidad a Distancia y no tener una matrícula determinada, la cantidad de estudiantes que puede atender un Asesor es mucho mayor que en una Universidad presencial, aunado al hecho de que los costos en los que se incurren por alumno (Nómina, infraestructura, etc.) se ve disminuido a medida que aumenta la matrícula.

4.- Optimización del uso productivo del tiempo libre: Este principio lo considero uno de los más importantes en cuanto a su impacto en la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. Al ser una Universidad a distancia, permite que el estudiante administre su tiempo para sus estudios, lo cual contribuye a que este pueda gozar de tiempo de calidad familiar. Así mismo, le permite obtener y mantener una responsabilidad laboral, lo cual contribuye al bienestar socio-económico del estudiante y su entorno.

En general, estas características y principios las considero aún vigentes en la actualidad, lo que si considero importante es evaluar el cómo se siguen cumpliendo con el fin de actualizar las estrategias utilizadas para el cumplimiento de los objetivos y la definición de las características únicas de la UNA. En mi opinión es la forma lo que necesita actualizarse y no el fondo.